
El caso relacionado con los sobrinos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, sigue generando información desde los Estados Unidos, donde se encuentran ambos recluidos en prisión. Esta vez, el fiscal de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, aseguró que los sobrinos de la primera Cilia Flores, identificados como Efrain Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, planearon la liberación del narcotraficante colombiano Hermágoras González Polanco, confiando en Internado Judicial El Rodeo II, ubicado en el estado Miranda.
La información circula en diversos medios de comunicación, entre ellos el diario impreso El Nacional, en Venezuela, donde se asegura que Campo Flores y Flores de Freitas supuestamente negociaron por ese tiempo envío de droga en sociedad con un ciudadano colombiano que fue identificado como “Pepero” por los dos hombres que fueron declarados culpables de conspirar para traficar y distribuir 800 kilos de cocaína desde Venezuela a los Estados Unidos, vía Honduras.
La sociedad con el colombiano “Pepero”
Se señala que para la salida de González, los primos Flores estaban haciendo supuestamente gestiones para enviar tres toneladas de cocaína a México, por un adelanto de aproximadamente un millón de dólares, esto a cambio de la droga suministrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que saldría desde Caracas durante agosto y septiembre de 2015.
La periodista Maibort Petit a través del portal Venezuela al Día, señala que Campo Flores y Flores de Freitas negociaron presuntamente por ese tiempo el envío de droga en sociedad con un ciudadano colombiano que fue identificado como “Pepero” por los dos hombres que fueron declarados culpables de conspirar para traficar y distribuir 800 kilos de cocaína desde Venezuela a los Estados Unidos ( EE UU), vía Honduras.
La fiscalía sostiene que los Flores estaban en el centro de una conspiración cuando fueron rastreados por agentes antinarcóticos norteamericanos, y que dicha conspiración no se limitaba a las negociaciones llevadas a cabo con los individuos que actuaban bajo la dirección de la DEA.
Los narcotraficantes y los acuerdos negociados
“Semanas antes que Campo y Flores viajaran a Honduras para reunirse por primera vez con el testigo colaborador de la DEA conocido como “Sentado” (CW-1), los dos convictos trataron de facilitar otras enormes cargas de cocaína con otros narcotraficantes. Las negociaciones incluían a otros co-conspiradores que también accedieron a participar en el acuerdo que los acusados negociaron con CW-1 y los informantes confidenciales de la DEA”, detalló un documento entregado por el fiscal neoyorquino.
Bharara destacó que la información sobre los pasos dados por Campo y Flores -antes de ser atrapados por las autoridades haitiana- fue tomada directamente de los teléfonos que los agentes antinarcóticos de Puerto Príncipe confiscaron a los dos familiares de la pareja presidencial de Venezuela al momento que fueron arrestado en Haití el 10 de noviembre de 2015.
El error…mensajes comprometedores en WhatsApp
Entre agosto y septiembre de 2015, Flores y Campo se comunicaron supuestamente a través de WhatsApp Messenger con un asociado del narcotráfico, a quien Flores identificó durante su confesión como “Pepero”, sobre el uso de varios aviones para transportar cocaína desde Venezuela. Por ejemplo, Flores y «Pepero» hablaron sobre el uso de un avión Gulfstream V (“G5”) para transportar hasta tres toneladas de cocaína (“3.000” / “3000”) desde Caracas a los narcotraficantes mexicanos (“los sombreros, la gente de los tacos»).
En esas comunicaciones, los acusados presuntamente indicaron que estaban buscando “un anticipo de al menos un millón de dólares”. Igualmente habrían manifestado su interés “en una carga de cocaína que iba a ser enviada desde Venezuela. A cambio de la asistencia en el envío de la carga desde Caracas, los convictos estaban dispuestos a asegurar la liberación de una prisión venezolana de un individuo que “Pepero” identificó a Campo Flores como Hermágoras González”.
Conozca quien es el narcotraficante alias “Gordito González”
De acuerdo a la página del Departamento de Estado, reseñada por el Diario El Nacional, Hermágoras González Polanco alias: “Armando González Apushana”, “Gordito González”, nació el 19 de octubre de 1959/1962 en Maicao, Colombia. Este hombre manejó su propia organización de narcotraficantes (DTO, por sus siglas en inglés), a menudo llamada Cartel Guajira.
Desde 1998 hasta el presente, González Polanco y su socio, Salomón Camacho Mora, fueron los encargados de enviar toneladas de cocaína a Estados Unidos, incluyendo 9 toneladas métricas entre 1999 y 2000 solamente.
González Polanco y Camacho, según se informa, tienen fuertes lazos con las organizaciones dominicanas de narcotráfico, que realizan los pagos de las drogas a Camacho y González Polanco a través de una elaborada operación de lavado de dinero.
El Cartel de la Guajira es conocido por utilizar la violencia, la intimidación, la extorsión y el asesinato para promover el éxito de su organización. Según informes, González Polanco era miembro de las Autodefensas de Campesinos de La Guajira (AUC) y, en ese rol, habría transportado armas desde Europa a Venezuela para apoyar las actividades de las AUC. Las AUC han sido designadas por los Estados Unidos como una organización terrorista extranjera.
En 2002, González Polanco fue procesado en el Distrito de Nueva Jersey por violaciones a las leyes de lavado de dinero. En 2005 se emitió una acusación en contra de González Polanco, Camacho y otros asociados por los cargos iniciales de lavado de dinero, así como conspiración para distribuir cocaína. Además de los cargos criminales en estas acusaciones, González Polanco también fue acusado en 2004 en el Distrito Sur de Nueva York por violaciones a las leyes antinarcóticos de los Estados Unidos.
En el 2008, González Polanco fue detenido por las autoridades venezolanas
González Polanco también es prófugo en Colombia por cargos relacionados con su supuesta participación en un asesinato en 2002. El 8 de marzo de 2008, González Polanco fue detenido por las autoridades venezolanas y condenado a 15 años y 6 meses de prisión por los delitos de legitimación de capitales, asociación para delinquir y ocultamiento de armas de guerra. González se encuentra confiando en Internado Judicial El Rodeo II, ubicado en el estado Miranda.
¿Cuál piensa usted que será la sentencia definitiva para los sobrinos Flores, quienes están presos en una cárcel de los Estados Unidos?. Deje su comentario.