José Rozo, dirigente empresarial de la frontera y Coordinador de Gente Táchira

“Recientes estudios reflejan que más del 50 por ciento de la población se acuesta con hambre. ¿Qué pasó con los cacareados aumentos salariales del año pasado? El propio Gobierno los pulverizó, pues su política es “hambreadora” y destructora del bienestar de los venezolanos. Ahí están los hechos, los resultados de sus políticas”.

La aseveración la hizo el dirigente empresarial de frontera y Coordinador de Gente Táchira, José Rozo, en entrevista publicada en el Diario La Nación al ser consultado por el reciente aumento salarial decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Dijo que aumentos sin producción, traen más carestía y mayor pobreza, al tiempo que aseveró que “al Gobierno poco le importa el sufrimiento de los venezolanos, no aplica los correctivos para, al menos, aliviarles la carga”.

Asimismo explicó que el 2016 culminó con una caída del Producto Interno Bruto de 10%, una inflación de 475 por ciento y la estimada para este año está en 1.600 por ciento; y con unos niveles de pobreza que alcanzan el 75 por ciento, según estudios realizados por varias universidades del país.

Sueldos devaluados

Recalcó Rozo que los venezolanos ya están hastiados de sueldos devaluados, y lo que quieren es poder de compra para tener bienestar y prosperidad, “contrario a los objetivos del Plan de la Patria socialista y comunista, cuyos fines son el empobrecimiento de la población para imponer un nuevo tipo de esclavitud, el capitalismo de Estado, donde el único que tiene es el régimen, mientras los demás tiene que vivir de las migajas o limosnas que les dé el Gobierno”.

Calificó las medidas tomadas por Nicolás Maduro como populistas y empobrecedoras, cuyos resultados ya se saben: Aumentos de todos los bienes y servicios, como el transporte público y de carga; bolívares más devaluados en los bolsillos de los venezolanos y menos poder adquisitivo, “pues cada vez se necesitan más bolívares para comprar menos”.

Advirtió el dirigente empresarial que este tipo de medidas no estimulan la inversión ni generan empleos dignos, por el contrario favorecen el subempleo y la informalidad, degradando a las personas.

Perspectivas para el 2017

Al ser consultado sobre las perspectivas económicas para el 2017, Rozo dijo que las esperanzas estaban puestas en el referéndum revocatorio, “para salir de este mal que nos acecha; porque el problema es el Gobierno, no la economía”.

Finalmente recordó que según la Cepal, este año todos los países de la región tendrán un crecimiento de sus economías, siendo Ecuador una de las más bajas con 0.3 por ciento; mientras Venezuela seguirá en el foso con un crecimiento de -4,7 por ciento en su economía.

Redacción Frontera7días

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.