
“Con las cacareadas casas de cambio de la frontera, que no son casas como tal, sino una sucursal de una entidad que está en Caracas, se está despilfarrando lo poco que hay, lo que tanto hace falta, y uno oye sin mayor desparpajo cómo voceros del Gobierno se ufanan de decir que ya se ha botado prácticamente más de un millón de dólares, porque lo que se está haciendo es botar las divisas”.
La aseveración la hizo el dirigente empresarial de la frontera y Coordinador de IPP Gente Táchira quien además indicó que el gobierno dice que no hay divisas para importar alimentos, medicinas, insumos y materias primas para la producción de bienes y servicios, “pero sí las hay para botarlas aquí, beneficiando solo a los países vecinos, porque de esta calamidad que vive el país, las únicas que se han beneficiado son las economías vecinas”.
El expresidente de Fedecámaras Táchira explicó que a través de las casas de cambio al solicitante le asignan 200 o 300 dólares por transferencia y luego deben retirarlo en Cúcuta convertidos en pesos, por lo que las divisas se quedan allá debido a que la mayoría de las personas las consumen de inmediato.
Fue enfático al señalar que este tipo de actividad lo que hace es alimentar la informalidad, puesto que muchas personas se encargan de hacer el llamado “carrusel cambiario” con las divisas asignadas.
Recalcó que las medidas cambiarias y monetarias aplicadas por el gobierno solo favorecen la informalidad y el delito en la frontera y en nada ayudan para atender las grandes necesidades que tiene el estado, como la falta de producción y la reactivación del empleo digno.
Incrementó el mercado negro de combustible
“Se sigue favoreciendo la informalidad y las actividades contrarias a las sanas y buenas costumbres” acotó Rozo, al tiempo que dijo que el cierre de la frontera colombo-venezolana incrementó el mercado negro de combustible, puesto que “la pimpina de gasolina de contrabando antes del cierre costaba 2 mil bolívares, y ahora vale 10 mil y hasta 15 mil bolívares, producto de las largas colas de vehículos que hay diariamente en las estaciones de servicio de San Antonio y Ureña.
Por otra parte se refirió al hecho de que el gobierno sacara de circulación los billetes de 100 bolívares, lo cual a su juicio favoreció la informalidad, debido a que muchos venezolanos se vieron obligados a cruzar la frontera para comprar billetes al ponerlos nuevamente en circulación.
Advirtió que con la entrada en vigencia del nuevo cono monetario, los billetes de alta denominación “van a favorecer el delito y la delincuencia, porque son los que manejan ese tipo de efectivo. El dinero proveniente del contrabando, la extorsión, venta de droga, lo manejan con billetes de alta denominación”.
Finalmente el dirigente empresarial de la frontera hizo un llamado a que recapaciten y retomen decisiones que vayan enfocadas a la reactivación del empleo formal.
Redacción Frontera7dias