
La llegada de venezolanos a la frontera se ha incrementado en los últimos días en la frontera con Colombia, esto debido a la recuperación del bolívar ante el peso, centenares de personas cruzan al vecino país con la intención de comprar alimentos, medicamentos y productos de higiene.
El comercio de La Parada, y Cúcuta en el departamento Norte de Santander recibe a los venezolanos quienes no encuentran en su país alimentos, medicamentos, productos de higiene entre otros, a raíz del desabastecimiento y el alto costo de los mismos, ellos aseguran que le es más rentable bajar a la frontera para hacer sus compras que adquirirlos en su propio país.
Se conoció que este lunes, para operaciones en efectivo la moneda venezolana se cotizaba en las casas de cambio de La Parada a razón de 0,81 pesos para la compra y 0,85 para la venta, lo que representa un ligero repunte, pues hace dos semanas el bolívar llegó a valorarse a 0,73 pesos para la compra y 0,79 para la venta.
Relatos de venezolanos en la frontera
La señora Eulogia Ramírez, llevaba varias bolsas de mercado y un medicamento, al entrevistarla aseguró que es más rentable comprar en Colombia que en Venezuela porque el alto costo de alimentos y medicamentos ya no puede costearse con el salario mínimo, asegurando que todo cuesta mucho más, sumado a los llamados “bachaqueros” quienes están haciendo su negocio en medio de la desgracia de muchos.
Entre tanto, Carlos Alvarado, padre de dos hijos, señaló que bajó a Cúcuta a comprar aceite, arroz, harina y azúcar, porque en Venezuela el kilo de estos alimentos ya está en 4 mil y hasta 5 mil bolívares, precios que no puede costear con su ingreso mensual.
La revaluación del bolívar, por pequeña que sea, favorece y motiva
Reseñó un medio de circulación regional que la devaluación del bolívar desfavorece a la gente venezolana, al encarecer el costo de los artículos de la canasta alimentaria. Aunque en Colombia las mercancías mantienen estable el precio, al devaluarse la moneda venezolana el comprador requiere mayor cantidad de bolívares para comprar los artículos que no se encuentran en Venezuela o los revenden a precios exagerados.
De allí que la revaluación del bolívar, por pequeña que sea, favorece y motiva a los venezolanos a cruzar la frontera colombiana para ir en busca de alimentos, artículos de higiene, aseo personal, medicinas y otras mercaderías que logra pasar. Por los puentes internacionales Simón Bolívar, que comunica a San Antonio del Táchira con La Parada, y Francisco de Paula Santander, entre Ureña y El Escobal, durante los últimos días nuevamente se aprecia a centenares de personas cruzar con bolsas y sacos llenos de mercado.
La intensa movilización de personas hacia la frontera colombiana diariamente genera alta demanda del servicio de transporte de pasajeros, lo cual hace que por momentos se vea superada la capacidad de respuesta de las líneas de busetas y autobuses. También las unidades de Transtáchira prestan el servicio en la zona, movilizando pasajeros desde la Aduana hasta el Terminal de Pasajeros de San Antonio, y al final de la tarde hacen el traslado hacia San Cristóbal.
Igualmente, los conductores de taxis, carros por puesto, moto-taxis y los denominados vehículos “piratas”, han encontrado en la frontera venezolana una importante plaza para trabajar, ante la intensa movilización de compradores y viajeros que a diario se observa por los puentes internacionales.
¿Usted baja frecuentemente a la frontera con Colombia a realizar sus compras de alimentos, medicamentos, entre otros, o prefiere comprar en Venezuela?. Haga su comentario.