La diputada Laidy Gómez recordó que desde la Asamblea Nacional se hizo una propuesta para la venta de combustible en territorio colombiano

Para la diputada tachirense por el circuito de frontera Laidy Gómez, la negativa de la Cancillería colombiana para la implementación del corredor vial que permita a los vehículos colombianos surtir combustible en territorio venezolano, obedece “a que la canciller detectó el negocio del señor Vielma Mora con la gasolina y las casas de cambio que quería instalar a su interés particular y sencillamente le puso un freno a ciertos personeros del gobierno que utilizan la frontera para beneficios particulares”.

A su modo de ver ahora por intereses personales de allegados al gobierno se pretendió restablecer el paso de vehículos para vender gasolina en moneda extranjera. 

Asimismo aseguró que la decisión de Colombia de mantener cerrado el paso de vehículos es una respuesta a las medidas presidenciales de Nicolás Maduro de bloquear la frontera, las cuales calificó como “caprichosas e improvisadas”.

“Hemos observado en el pronunciamiento de la cancillería colombiana que cuando Venezuela ha tomado medidas, unilaterales e inconsultas con respecto a la frontera se genera un debilitamiento de las relaciones diplomáticas. El gobierno de Colombia no aprobó el paso de vehículos por los puentes internacionales. Esto lo vemos como una consecuencia de aquella medida unilateral tan drástica y macabra como fue el cierre de frontera que dictó Nicolás Maduro en agosto de 2015”, enfatizó. 

Legitimación al contrabando 

“Que el gobierno colombiano aceptara la instalación de gasolineras internacionales era prácticamente darle una legitimación al contrabando. Nos parece coherente lo que plantea la canciller Holguin al momento de decir que no se pueden manejar improvisaciones, negociaciones binacionales con el interés de una de las partes”, dijo la parlamentaria.

Por otra parte recordó que desde la Asamblea Nacional han propuesto que una negociación binacional de combustible debe hacerse bajo los protocolos internacionales, en lo que ambos gobiernos generen utilidades para los dos países con la materialización de la lucha contra el contrabando y la frontera de paz.

“Mantenemos la propuesta de venta de gasolina venezolana a través de bombas de Pdvsa en territorio colombiano como se hizo con Argentina”, señaló.

Es importante recordar que Desde el 02 de enero de 2017 están activadas las estaciones de servicio en las localidades fronterizas de Ureña (Táchira) y Paraguachón (Zulia) para vender el litro de combustible en 1.000 pesos colombianos a los transportistas públicos y en 1.200 pesos a los conductores particulares procedentes de Colombia. Sin embargo, esto no se concretó porque no había automotores para venderles debido a que la frontera continúa cerrada al paso de vehículos desde hace 16 meses.

Redacción Frontera7días

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.