Desde ya se vislumbra que las familias este año no podrán reunirse en familia para realizar las tradicionales hallacas, y menos aún para degustar el tradicional pernil pues el kilo de éste ya se ubica en Bs 5 mil y ni decir el pan de jamón que en algunas panaderías se encuentra en Bs 8 mil y hasta en Bs 10 mil.
Thaís Aguilar/CNP:9810
Y llegó la navidad, sólo que en esta oportunidad los venezolanos están atravesando una situación de extrema precariedad, pues el dinero ya no les alcanza ni para comer, mucho menos para festejar la fiesta decembrina en familia, como era la sana costumbre.
Un alto clima de tensión, angustia, sufrimiento y de precariedad se siente en el día a día de cada hombre, de cada mujer, de cada joven, y hasta de cada niño venezolano. Los alimentos supuestamente regulados están desaparecidos, los anaqueles están vacíos, y es que a decir verdad no hay comida. En el algunos supermercados se encuentran productos a un alto costo que los venezolanos no pueden pagar, de allí que las largas colas de compradores persisten en los negocios del país buscando al azar que pueden comprar.
Desde ya se vislumbra que las familias este año no podrán reunirse para realizar las tradicionales hallacas, y menos aún para degustar el tradicional pernil pues el kilo de éste ya se ubica en Bs 5 mil y ni decir el pan de jamón que en algunas panaderías se encuentra en Bs 8 mil y hasta en Bs 10 mil.
La señora Magdala Ramírez, venezolana, de 56 años de edad dijo nunca imaginarse vivir una situación económica tan difícil como la actual y aseguró “yo tengo tres hijos, y estoy desesperada ya no sé qué hacer para poderlos alimentar, la plata no me alcanza, acabaron con el país, se robaron todo, y ahora mire como estamos”.
— Estamos comiendo dos veces al día, y a veces solo hacemos una ración, esto no la aguanta nadie. Aquí no hay comida, la nevera de la casa está vacía, y la tristeza, la desesperación y la angustia se apoderan cada vez más de mí y me la pasó llorando. Ahora llegó la navidad, imagínese no tengo para comer mucho menos para estrenos ni regalos —, resaltó Ramírez.
En torno a esta delicada situación, el reconocido economista Asdrúbal Oliveros, recientemente ofreció declaraciones a periodistas de Unidad Venezuela, donde asegura que la nación finaliza el 2016 como el peor desempeño económico de su histórico. Manifiesta que “Venezuela cerrará 2016 con el peor desempeño del mundo y unos índices macroeconómicos inéditos en la historia del país, según las proyecciones mostradas por el economista, quien no duda que esta será una navidad marcada por la crisis”.
—Vamos a tener una contracción que calculamos en 11%, con una inflación cercana al 500%, una caída de 45% en las importaciones, una contracción de casi el 12% en el consumo privado. Es decir, por cualquier indicador que mires tienes una situación muy precaria. En los tres años de gobierno del presidente Nicolás Maduro la economía venezolana se ha contraído casi 25%, el PIB per cápita en dólares ha caído 57%”— precisó Oliveros.
Destacó Oliveros que las cifras antes citadas “son inéditas en la historia de Venezuela y reflejan una profunda crisis que puede ser caracterizada como una depresión de las peores que se han vivido en América Latina. “Tenemos 12 trimestres consecutivos cayendo. Son números de un país que pareciera en guerra o que haya pasado un desastre natural, que no es el caso de Venezuela. Así que lamentablemente estamos en medio de una crisis muy, muy grave que yo diría que después de la Guerra Federal es la peor crisis de nuestra historia en materia estrictamente económica”, enfatizó.
—La época navideña estará marcada por la fuerte crisis que viven las familias venezolanas, por ejemplo el alto costo que tienen los juguetes, debido a que en su mayoría han sido comprados con divisas fuera del mercado oficial—, señaló.
El incremento del salario aunado al “adelanto de la navidad” traerá, a juicio de Oliveros, inflación, encarecimiento del dólar paralelo y escasez. “Porque son muchos bolívares persiguiendo una cantidad limitada de productos, que no está subiendo la oferta, por lo tanto se van a encarecer. Se va a encarecer el dólar negro, porque habrá un grupo de empresas o de personas que va a decidir resguardar su dinero comprando dólares y también va a provocar escasez, porque como no ha habido incremento en la oferta y la gente va a estar comprando los productos, muchos productos van a desaparecer, los inventarios se van a disminuir o no van a ser repuestos”, manifestó.
Finalmente, considera que para salir de la crisis que vive el país es necesario que se tomen correctivos que permitan equilibrar los indicadores macroeconómicos. “La salida de la crisis pasa por un cambio de modelo, y pareciera que este gobierno no está dispuesto a hacerlo. Por eso también la salida a la crisis pasa por un cambio político. En la medida que no se de ese cambio político esta crisis se va a seguir profundizando y no tiene salida”.