«El Banco Central, para hacerse de dólares en efectivo (de distintas denominaciones, desde US$1 hasta US$100), tendría que coordinar con la Reserva Federal de los EEUU, mediante un canje de reservas internacionales», resaltó Econométrica.
La empresa especializada en asesoría económica y financiera, Econométrica, explicó la razón por la que en Venezuela hay escasez de billetes de baja denominación en dólares.
Lea también: Estas son las medidas económicas propuestas por Fedecámaras a Nicolás Maduro
En ese sentido, indicó que dado que la dolarización ocurre de manera informal, los billetes ingresan paulatinamente «por vía terrestre (fronteras), vía marítima (barcos mercantes, turismo) o por vía aérea (turismo, negocios)».
«Otra manera en la cual el dólar va circulando en la economía nacional es mediante el pago de bienes y servicios en divisas por parte de las personas que tienen, desde hace años, ahorros en dólares y que, desde hace poco, los están utilizando para hacer estas transacciones a lo interno», agregó.
Acotó que si ingresan dinero en divisas en el país, «¿por qué hay pocos billetes de baja denominación? Por temas de practicidad. Para una persona que ingresa a Venezuela (por avión, barco o vía terrestre) es más simple tener en su poder billetes de alta denominación que billetes de US$1, US$5 y/o US$10″.
Manifestó que la dinámica comercial, entre la frontera de Venezuela y en especial con Colombia, «genera un importante flujo de dinero en divisas, por exportaciones no tradicionales, así como por actividades ilícitas. Buena parte ocurre en billetes de alta denominación (US$50 y/o US$100)».
«Y en la práctica, ¿Cómo se normalizaría la disponibilidad de dinero en divisas de baja denominación (US$1, US$5 y/o US$10)?», preguntó al tiempo que respondió: «Bajo una dolarización formal (de iure o jure), que consiste en el reemplazo total de la moneda doméstica».
Econométrica precisó que para llevar a cabo una dolarización formal de la economía «sería necesaria la coordinación de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central del país que vaya a llevarlo a cabo».
«El Banco Central, para hacerse de dólares en efectivo (de distintas denominaciones, desde US$1 hasta US$100), tendría que coordinar con la Reserva Federal de los EEUU, mediante un canje de reservas internacionales», resaltó.
Lea también: Venezuela: Estantes repletos de productos pero muy pocos pueden comprar
Aseveró que realizar una dolarización formal en Venezuela «no es posible, de momento, debido a las actuales sanciones del Gobierno de EEUU a la administración de Nicolás Maduro. En consecuencia, ¿hay solución a la escasez de dinero en divisas de baja denominación (US$1, US$5 y/o US$10)? No, por ahora».
Con información de Banca y Negocios