
Como salidos de una película de terror, con un símbolo que representa la muerte a escala universal los funcionarios policiales han implementado una nueva moda que vienen aplicando en los últimos años que es usar máscaras de calaveras.
Los que comenzaron a usar estas máscaras fueron los grupos comandos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), se podía ver a uno de estos efectivos en los operativos portando esta máscara, pero ahora funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) las comenzaron a lucir en los procedimientos policiales, tal es el caso del que se registró en Los Jardines de El Valle, municipio Libertador de Caracas durante la “Operación de Liberación Humanista del Pueblo (OLHP).
En el reglamento interno de los Cuerpos policiales, los efectivos cuando ejecutan procedimientos deberían identificarse correctamente, usar el uniforme adecuado, mostrar sus credenciales e informar a que organismo pertenecen.
Según lo explicado por el excomisario de la antigua Policía Técnica Judicial (PTJ) y criminólogo, Luis Godoy a medios nacionales dentro del reglamento interno de la policía “está netamente prohibido la utilización de cualquier mascara de carnaval o de meter miedo de calaveras, como si fueran la muerte, está totalmente prohibido dentro del reglamento interno de los uniformes”.
Godoy: Venden a la comunidad que organismos de seguridad quieren matar
“Estos que usan estas máscaras están tratando de mostrarle a la ciudadanía que es un organismo policial que trabaja con la muerte, que mete miedo, que asesina, que no es el deber ser o es el panorama de un organismo de seguridad del Estado”, detalló Godoy.
El excomisario manifestó que los funcionarios usando estas caretas “lo que están vendiendo a la comunidad es que nosotros como organismos del Estado lo que queremos es asesinar o vamos a matar”.
Ricardo Sánchez: Para próxima OLP pediremos máscaras de Ositos Cariñosos
El diputado a la Asamblea Nacional por el GPP, Ricardo Sánchez, justificó este sábado que funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) usaran máscaras de calavera en la Operación de Liberación del Pueblo realizada ayer en Los Jardines de El Valle.
En las redes sociales se difundieron fotografías de los efectivos con la cara cubierta por lo que parecía “un disfraz” de Halloween.
“Ahora problema no es la careta táctica sino iconografía y simbología de la misma. Próxima OLHP pediremos que usen de los Ositos Cariñosos”, escribió Sánchez en su cuenta de Twitter.
El dirigente oficialista sostiene que el uso de caretas tácticas, máscaras y pasamontañas se corresponde con estándares internacionales para proteger la identidad de los funcionarios.
“El uso de máscaras tácticas por Fuerzas Especiales tiene un objetivo disuasivo en el despliegue territorial frente a la criminalidad. Las mejores unidades tácticas del mundo en ejercicio de operaciones especiales usan caretas, máscaras y pasamontañas”, indicó.
Publicó fotos de operativos en otros países del mundo y puso como ejemplo a Irlanda, Rusia, Estados Unidos, Noruega, Peru, Canadá, Irak, Taiwán, Dinamarca y Francia.
Sánchez aseguró que la OLHP en El Valle “se correspondió con Protocolos Internacionales de Respeto a DD HH y enmarcadas en Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza”.
Alrededor de 9 hombres murieron y aproximadamente 50 fueron detenidos durante la OLP en El Valle, que duró aproximadamente 8 horas.
¿Por qué se usan estas máscaras?
Los grupos comandos, élites, brigadas de acciones especiales, que son grupos de apoyo cuando se registra una situación que altere gravemente el orden público, son los que principalmente tienden a ocultar la fisionomía de su cara.
Usan pasamontañas o están máscaras principalmente para no ser identificados con facilidad, debido a que son hombres de choque, que están preparados para cualquier situación de violencia que se presenta.
También existe un aspecto, que se rumorea bajo cuerda, es que este tipo de máscaras las utilizan los funcionarios más antiguos o con formación de comandos.
El uso de las máscaras calaveras estaría al margen de la Ley.
Los funcionarios de seguridad que ocultan sus rostros durante las Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo (OLHP) estarían al margen de la ley, que establece que dichos efectivos están obligados a utilizar una identificación visible, denunció el sociólogo Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea.
“El uniforme, insignia policial y equipo autorizado deberá encontrarse debidamente identificado de modo visible con mención al funcionario o funcionaria y cuerpo de policía al cual pertenece, estando obligados a identificarse a solicitud de las personas”, se lee en el artículo 66 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
Uzcátegui destacó que los efectivos no se rigen por las normas establecidas en la Constitución, sino por la lógica de guerra que establece el Decreto de Estado de Excepción.
Dicho decreto estipula una mirada distinta: “No enfrentan a personas que violan la ley sino a paramilitares infiltrados en el país”, acotó en una entrevista exclusiva a El Nacional Web.
El sociólogo enfatizó que si hubiese una actuación de inteligencia la misma estaría focalizada, pero en estos casos se trata de redadas masivas y se discrimina a los ciudadanos. Además, las OLHP deberían contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad.
OLHP deja nueve muertos y 50 heridos en Los Jardines de El Valle
Usualmente los efectivos de seguridad cubren sus rostros durante las OLHP. Sin embargo, el viernes 10 de marzo funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, adscritos al Ministerio de Defensa, utilizaron máscaras de calavera durante la aplicación del dispositivo en Los Jardines de El Valle. También participaron miembros del Cicpc y de la Guardia Nacional Bolivariana.
En el procedimiento, realizado en Los Jardines del Valle, hubo alrededor de nueve muertos y 50 detenidos, de acuerdo con las cifras oficiales.
Víctimas de abusos policiales deben salir a denunciar
Por último, Uzcátegui aseguró que los venezolanos rompieron el miedo a denunciar con las actuaciones anteriores de los funcionarios. Exhortó a las víctimas de abusos policiales a reportarlos a los medios de comunicación y diversas organizaciones.
Los irregularidades en los procesos pueden ser denunciadas a la Comisión de Familiares de Víctimas Indefensas de la Violencia Social (Cofavi), a la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz o a Provea a través del teléfono 0212-8621011.
Este sábado ciudadanos residentes de la Cota 905 y El Valle denunciaron abusos durante las OLPH.
“Están matando a personas inocentes sin pruebas fehacientes”
Moraima Mendoza aseguró que la actuación de los efectivos de seguridad es injusta: “Están matando a personas inocentes sin pruebas fehacientes”, dijo la dama a Unión Radio en la morgue de Bello Monte. Por otro lado, Daniela Zerpa contó que los funcionarios tumbaron la puerta de su casa para “hacer lo que les dio la gana”.
En 2016 Provea denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos los abusos de las OLP. Más de 20 casos de ejecuciones extrajudiciales, más de 17.000 viviendas allanadas sin orden judicial y señalamientos por asesinatos múltiples como la llamada «Masacre de Barlovento» fueron hechos denunciados ante la opinión pública.
¿Usted está de acuerdo con el uso de las máscaras de calaveras en operativos policiales de las OLHP, o por el contrario rechaza el uso de la misma?. Haga su comentario.
Thaís Aguilar.CNP 9810