
El nuevo aumento del salario mínimo decretado recientemente por el presidente Nicolás maduro, en vez de significar alegría en los venezolanos como en tiempos de otrora, más bien causa angustia y desasosiego ya que la gran mayoría manifiesta que no significará nada pues automáticamente todo va a subir y el incremento pasará a ser “sal y agua”.
A partir de este mes de enero los empleados públicos y pensionados cobrarán 50% más, pues según lo dispuesto por Maduro el salario mínimo de 27.092 bolívares sube a 40.638 bolívares. Sin embargo, aunque ahora percibirá 13.546 bolívares más al mes, o 451,53 bolívares más diarios, es poco lo que puede comprar.
Socorro Hernández, señora que labora en el barrido diario de las calles de San Cristóbal, contratada por la Alcaldía del Municipio San Cristóbal dijo con su voz entrecortada que “este aumento no me alcanza para nada, porque aquí ya no se consiguen los alimentos regulados, ni haciendo colas ni a través de la bolsa de mercado de los famosos Clap”.
-Tengo tres muchachos que alimentar, por ejemplo un cartón de huevos ya lo están vendiendo en Bs. 5.500 y hasta 6.000 bolívares, y el recién aumento apenas es de 451 bolívares, dígame usted ¿quién puede con esto? -, resaltó Hernández.
Entre tanto, Luis Pérez, funcionario del ayuntamiento capitalino señaló que “este aumento lo que origina es que se incremente más y más los alimentos que de por sí ya están por las nubes, aquí lo que debe hacer el Gobierno nacional de una vez por todas es activar las empresas y ponerlas a producir, esto ha sido muy terrible para nosotros porque el dinero ya no alcanza ni para comer”.
El señor Jesús Uzcategui, dijo “esto es una burla para quienes devengamos el sueldo mínimo en este país, como es posible que a cada rato suban el sueldo e inmediatamente suban los alimentos, el pasaje, y pare de contar, y aquí no pasa nada. El Gobierno nacional debe actuar de una vez por todas porque esto es insoportable”.
-Mire un café grande en una panadería ya cuesta como 500 bolívares, un pan dulce Bs. 1200, y si hablamos de productos revendidos, que es lo que podemos conseguir, un kilo de azúcar cuesta hasta tres mil bolívares, un litro de aceite, Bs 5mil, un kilo carne ya pasa los 7 mil bolívares, y entonces que alguien me diga para de qué sirve este aumento- puntualizó.
Por su parte, Reinaldo Márquez indicó “este aumento de 40 mil bolívares del salario mínimo más el cesta ticket mensual no alcanza porque una harina pan revendida ya cuesta hasta 2 mil bolívares y más, un kilo de arroz tres mil bolívares, un kilo de café 8 mil bolívares, un kilo de pollo 7 mil bolívares y así sucesivamente, aquí debe pasar algo positivo cuanto antes porque de lo contrario va a venir un estallido”.
La trabajadora Rosa Camacho, manifestó que estos últimos aumentos han puesto en riesgo a las Alcaldías del país porque el Gobierno nacional no envía los recursos para que se cumpla con los pagos pertinentes. “Aquí todos corremos un gran peligro de que más adelante se cierren las Alcaldías, esta es una situación que nos mantiene en vilo por qué no sabemos lo que pueda pasar”, adelantó.
14 aumentos desde el 2013
Ante esta delicada situación de inflación que cada día se acrecienta más y más en el país, economistas han señalado que los 14 aumentos de salario mínimo decretados por el presidente Nicolás Maduro desde 2013 hasta 2016 no han podido resguardar el poder de compra porque la inflación ha sido mayor. Adelantan que con el más reciente alza pasará lo mismo.
¿Cree usted que el nuevo aumento de 452 bolívares diarios del salario mínimo beneficiará o no el poder adquisitivo de los trabajadores y pensionados?. Deje su comentario
Thaís Aguilar CNP: 9810