De 58 niños maltratados en el estado, 45 sufrieron algún tipo de violencia sexual, y en la mayoría de los casos los agresores son parientes o conocidos de los niños. Esta cifra es mucho mayor que la del año pasado, que solo tuvo dos tipos de delitos sexuales.

delitos sexuales frontera

Según el reporte de los primeros cuatro meses del 2023 del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Capítulo Táchira, la violencia sexual contra menores de edad es el delito más frecuente en la zona fronteriza, y un municipio del norte tiene la mayor cantidad de casos.

La ONG analizó delitos como: homicidio intencional, intento de homicidio intencional, secuestro, desaparición forzada, violencia sexual, explotación sexual, robo y extorsión.

Lea también: Reactivan consulado de Venezuela en Cúcuta

El coordinador del OVV, Yensy Meneses, dijo que el 53% de los delitos que vieron afectan a niños y adolescentes de 2 a 17 años, y el 42% son sexuales.

De 58 niños maltratados en el estado, 45 sufrieron algún tipo de violencia sexual, y en la mayoría de los casos los agresores son parientes o conocidos de los niños. Esta cifra es mucho mayor que la del año pasado, que solo tuvo dos tipos de delitos sexuales.

“Pese a que se están haciendo esfuerzos importantes por parte de la iglesia y organizaciones para prevenir, las cifras han aumentado”, expuso Meneses.

En cuanto a los homicidios en Táchira, destacó que este cuatrimestre se nota una disminución de los homicidios causados por la lucha de grupos irregulares, pero aumentó en otros móviles, como por violencia intrafamiliar, problemas por deudas y celos.

Meneses destacó que la apertura de la frontera ha contribuido a la reducción de las muertes por lucha entre grupos antagónicos en los pasos irregulares, aunque el OVV, en algunos casos, no incluye en sus estadísticas los hechos que ocurren en la línea fronteriza, en razón a que los medios de comunicación, de donde obtienen la información, no precisan en qué lado del territorio fue hallado el cadáver.

delitos sexuales frontera

Silencio

Tras la apertura de frontera, en la entidad se comenzaron a observar que han reaparecido ciertos delitos como el robo en zonas comerciales, los cuales ha quedado registrados en la prensa regional.

Puntualizó que muchos jóvenes que estaban laborando como carretilleros en la zona limítrofe han tenido que emigrar de labores a actividades de tipo delictivo, de allí que se vuelve a registrar la ola de violencia de Ureña, en razón a que los grupos irregulares ya no tienen fuentes de financiamiento en las trochas y quieren volver a retomar los cobros de vacunas.

El OVV  nota que en los medios de comunicación del Táchira hay mucho silencio en cuanto al reclutamiento de menores y operatividad de bandas criminales, aunque se sabe que son hechos reales que se presentan en la región venezolana, con mayor énfasis en los municipios próximos a Norte de Santander, a diferencia de la prensa cucuteña que sí viene reflejando que los carreteros y carretilleros que laboraban del lado de La Parada vienen siendo captados por el Tren de Aragua, señaló Yensy Meneses.

Lea también: Faltan reglas claras para el intercambio de mercancías en la frontera

Mientras que el propio Estado venezolano no ofrece cifras oficiales sobre los delitos que se presentan en la entidad, como desapariciones en las trochas, trata de personas, homicidios, robos, entre otros, “tenemos muchos años en opacidad, no solo en cifras de criminalidad y delito, sino en todo”, añadió el coordinador del OVV.

Fuente: La Opinión

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.