Los productos conocidos como “regulados”, cada día son más difíciles de conseguir

Thaís Aguilar/CNP 9810

El año 2016 está a pocas horas de culminar, y está peor a como inició, pues la escasez de alimentos sigue haciendo estragos en millones de familias venezolanas. Los productos conocidos como “regulados” por el Gobierno nacional, cada día son más difíciles de conseguir, miles de personas continúan haciendo las colas por número de cédula para ver que pueden conseguir. Esto ha conllevado a que muchos se vean en la obligación de adquirir los alimentos y productos que ofrecen los “bachaqueros”, cuyos costos son cuatro y cinco veces más al establecido.

El pronóstico para la producción, distribución y adquisición de alimentos en el 2017, no es el más idóneo, según las declaraciones del ingeniero Rodrigo Agudo, especialista en materia agroalimentaria quien aseguró que “la escasez va aumentar y lo poco que consigamos no lo vamos a poder comprar”.

Señaló Rodrigo Agudo que para normalizar el aparato productivo debe restituirse la gobernabilidad y hacer mesas de trabajo con los diversos sectores entre ellos el académica que garantice la competitividad. Destacó que se requieren de 6 meses declarados en “emergencia” para resolver el problema de la población vulnerada, como  hospitales, ancianatos, casas de hogar, donde a su juicio, “los ciudadanos se están muriendo por falta de mengua”.

-Se necesitan dos años por lo menos para reconstruir el aparato de producción y que podamos decir que empieza a haber un crecimiento. A partir de los dos años y con el derrotero de tratar de sustituir las importaciones que nosotros podemos producir a nivel nacional, que es un proceso que nos llevará entre cinco y 10 años dependiendo de los rubros—indicó el especialista en materia agroalimentaria.

Para el también especialista en planificación y gerencia, el ingreso per cápita ha tenido un descenso en los últimos tres años (2014-2016), lo que significa una disminución de un 40 por ciento, cifra por debajo de la establecida en el año 1999.

“Ese es el drama que nosotros estamos viviendo, y eso se ha dado precisamente porque destruimos una producción nacional, que antes podía estar abasteciendo un 50 y 55 por ciento, con miras a tratar de lograr ese 70 por ciento que te dije, pero que hoy no abastece más de un 28, 30 por ciento”, refirió.

Táchira y la zona fronteriza.

Lo que si se observa en algunos supermercados específicamente ubicados en el Estado Táchira, son productos colombianos pero a un elevado costo que los venezolanos no pueden pagar. Sin embargo, muchos hacen el esfuerzo al menos para comprar los alimentos que más se consumen como la harina pan, azúcar, pasta, arroz, aceite, café entre otros.

Desde hace meses atrás, ciudadanos de otros Estados del país, en vista de severa escasez de alimentos y medicinas, buscan la manera de trasladarse al Táchira, específicamente a la zona fronteriza, a Cúcuta  para ver qué pueden comprar, pues aseguran que a pesar de que el cambio no es  beneficioso,  aun así los alimentos siguen siendo un poco más asequibles. Por ejemplo, en la ciudad de Valencia, asegura la señora Rosa Mora, se consigue el paquete de Harina Pan revendida en 5 mil y 6 mil bolívares, mientras que aquí se puede encontrar en Bs 2 mil.

El señor Rigo Colmenares, quien se vino desde Barquisimeto para comprar alimentos en Cúcuta, relató que “pude comprar un poco más, aquí no es que se consigan los alimentos y medicinas a bajo costo, pero los precios están mucho mejor que la de los bachaqueros. Me llevo un fardo de arroz y uno de harina, y otras cositas”.

Contó que lo incomodo fue atravesar la frontera pues como bien es conocido el paso está restringido, y las personas solo pueden pasar de lado y lado caminando, por lo que se hizo engorroso pasar las bolsas que pudo adquirir. “A pesar de todo, vale la pena venir a comprar aquí”.

“Gobierno no tiene las divisas para importar productos”

Explicó el ingeniero Rodrigo Agudo, que existe “un 70 por ciento de déficit, de falla, y que hoy se manifiesta en la escasez a nivel del consumidor porque el gobierno no tiene las divisas para poderlos importar y encima sigue agrediendo a la producción nacional”.

-Venezuela puede producir el 70 por ciento de las necesidades calóricas y proteicas que necesita la población venezolana, y el otro 30 por ciento que por razones agroclimáticas hay que importarlas, se pueden financiar con las exportaciones de los excedentes de lo que se produzca, enfatizó que eso “es soberanía alimentaria- puntualizó la fuente.

En cuanto a la propuesta del Ejecutivo nacional de que los rusos atiendan el tema de la producción, respondió con interrogantes: ¿Qué sabe Rusia que es un país de cuatro estaciones sobre lo que es la producción de mango, qué sabe Rusia de lo que es la producción de maíz, o mejor dicho de yuca?.

Dijo que es necesaria la confianza en el empresariado nacional para que regrese la inversión. “Mientras exista esa situación es imposible el poder restablecer la normalidad en el abastecimiento y que vuelvan aparecer todos los productos en los anaqueles”.

El “drama” de algunos rubros

Se pronunció Agudo en relación al “drama” de algunos rubros, especialmente el del maíz, destacando que tanto los productores como la agroindustria señalan que este año la cosecha es “la peor” en 37 años. “Ya la cosecha Norte Verano de 2017, para mi fracasó, va hacer peor que la de este año, estamos hablando  de arroz, de girasol y de otros rubros”.

Alertó que si no hay concertación, ni garantía de los insumos en los próximos dos meses, “la cosecha norte invierno que es la gran cosecha en términos estacionales, la que garantiza el gran volumen, va a ser peor que esta, por lo que sería ya no solo en 37 sino la peor en 38 años, si no resolvemos en los próximos tres meses el problema macroeconómico, el 2018 será peor que el 2017”.

Por otro lado, aseguró en cuanto al sector de la pesca, que está desmantelado. “Nosotros exportábamos producto de la pesca, hoy estamos importando”.

En el caso del sector vegetal, indicó que los ciclos cortos que son las grandes cosechas tienen un problema de descapitalización por falta de maquinaria, repuestos, y confianza, a los fines de que se reconozca el valor del trabajo en términos de sus costos y no se les impongan valores.

Y usted qué opina. ¿Cree que en el año 2017 el problema de la escasez de alimentos será solucionado por el Gobierno nacional, o va a empeorar?.   Deje su comentario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.