San Antonio.- A juicio del expresidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo, la apertura plena de la frontera colombo-venezolana podría  detener  la caída y recuperar en parte, de manera inmediata, el precio del bolívar,  porque  dicha medida permitiría que turistas colombianos  requieran  la moneda  nacional  y ello aliviaría la saturación existente en el mercado cambiario.
Producto de la avalancha de compradores que hay hacia Colombia, aunque  ya ha disminuido entre 20 y 30 por ciento  debido a la devaluación, el mercado cambiario fronterizo  se inundó de bolívares  y el cierre de la frontera  ayudó a agudizar la devaluación al no haber demanda de bolívares.
Al  abrir  plenamente la frontera,  dijo Rozo, las familias colombianas podrán venir al Táchira  a consumir  los bienes y servicios que hay al menos en el sector turístico. Esa masa de colombianos se verá  obligada a cambiar sus pesos  por bolívares y al entrar esos pesos al mercado cambiario,  se produciría  un equilibrio y una recuperación de nuestra moneda con relación al peso colombiano.
“Si el Gobierno realmente quiere encontrar un aliciente a la economía interfronteriza, abriendo  la frontera podría haber una recuperación porque vendría la gente de Colombia a comprar,  traería los codiciados pesos y ello produciría una sequía en el mercado cambiario”, afirmó.
El exdirigente gremial de la frontera no obstante explicó que el bolívar ha venido perdiendo valor monetario interna y externamente producto de factores macroeconómicos de políticas que no han permitido recuperar el Producto Interno Bruto, ya que Venezuela cerrará el año con una caída vertiginosa. Mientras el PIB siga decayendo, las reservas internacionales  sigan mermándose debido a la venta de oro,  la inversión pública y privada disminuya, todo eso influirá en la caída del  valor de nuestra moneda.
Asimismo, refirió que el BCV y el Banco de la República de Colombia  solo reconocen cuatro tipos de monedas que son de reserva legal, las cuales son dólar, euro, yuan y la libra esterlina.  Cualquier otra moneda que ingrese a estos países no tiene ningún valor. La frontera colombo-venezolana es el  único  lugar  en el mundo donde el bolívar tiene un valor, que se lo dan unos particulares  que se dedican a comprar y vender bolívares y pesos. De esa actividad cambiaria es que nace un valor que está supeditado a la oferta y demanda del mercado.
Venta de combustible
a Colombia en moneda nacional
Otra medida que pudiera ayudar a frenar la caída del bolívar, según Rozo, sería la venta de combustible venezolano por parte de Pdvsa a Ecopetrol de Colombia, en moneda nacional. De esa manera los pesos que Ecopetrol tenga que desembolsar para pagar la gasolina  irían  al mercado cambiario para cambiarlos por bolívares, y esa transacción produciría  la recuperación de la moneda  venezolana.
También existe la posibilidad de que el BCV y el Banco de la República de Colombia suscriban un convenio,  donde la entidad neogranadina recoja los bolívares que entren a su territorio  y se los venda en dólares al Banco Central de Venezuela, pero a su juicio, ello no ocurrirá. Finalmente  señaló que  la opción de equilibrar el mercado y la economía  sería  que el Gobierno levantara el control de cambio,  ya que ello permitiría que hubiese una recuperación interna del país.

José G. Hernández

Información de lanacionweb.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.