
Thaís Aguilar/CNP 9810
Cada día en Venezuela para muchas familias es peor que otro. Comprar alimentos se hace cada vez más difícil e imposible porque el dinero no alcanza, los altos costos son inalcanzables e impagables. Buena parte de la industria está paralizada, aquí ya es muy poco lo que se produce.
El Gobierno nacional, a la fecha no ha logrado dar solución a esta grave problemática, lo que se ha inventado para paliar esta crisis son alternativas que al compararlas una es peor que la otra, una de ellas hacer colas por números de cédulas para la compra de alimentos regulados, y la otra, la entrega de “bolsas de alimentos”, a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). El régimen también instaló los MERCAL y los PDVAL, espacios acondicionados para la distribución y venta de alimentos, pero éstos a la fecha están prácticamente cerrados, ahí ya no llegan alimentos.
Ante esta precaria situación, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publicó un estudio reciente reseñado por el portal de noticias NTN24 Venezuela, donde revela que al menos 2 millones 400 mil venezolanos consumen sus alimentos de la basura, debido a la escasez e imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas.
La secretaria del partido político Un Nuevo Tiempo, Gabriela Torrijos, afirmó que estas personas “están obligadas a hacer largas colas y a depender de las bolsas CLAP” para cubrir precariamente su dieta, principalmente basada en grasas y carbohidratos.
-La grave crisis alimentaria afecta directamente a los niños y personas de la tercera edad. Lo más grave es que en nuestra población infantil está siendo muy afectada, además de la alta deserción escolar, se están generando daños irreversibles, como la malformación cerebral, crecimiento deficiente, defensas insuficientes para resistir enfermedades y también problemas cognitivos- señaló la fuente.
Puntualizó que un estudio del Centro de Investigación Social, en 67 % de los hogares del área metropolitana de Caracas no hay suficiente comida para todos los miembros de la familia durante toda la semana.
Maduro: Activadas 900 empresas
Este miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro, en una transmisión conjunta de radio y televisión durante el acto de salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), desde el Campo de Carabobo, aseguró que con la primera fase Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), se logró colocar la capacidad productiva de las 900 empresas en un 60% y que esa capacidad debe aumentar a su máximo potencial durante el próximo año.
-Arrancando enero es acelerar la máquina de insumos, materias primas de la Gran Misión Abastecimiento Soberano para llevar a un 100 % la capacidad productiva de esas empresas– aseveró el mandatario nacional.
Dijo que como primera tarea fundamental de la GMAS para el primer trimestre de 2017, está acabar con las mafias, especuladores y bachaqueros, que desvían los alimentos y productos de primera necesidad hacia el mercado negro. Igualmente, sugirió un mecanismo de distribución equitativa para el beneficio del pueblo venezolano donde se elimine la desviación de productos.
-Si usted es empresario y fabrica un millón de pacas mensuales, véndame a mí, a la Misión Alimentación, para distribuirlas a los Clap, el 50 % para que ustedes vean cómo yo pongo ese 50 % en cinco millones de hogares directamente, sin intermediarios, y el otro 50% se establecerá una guía para que esos camiones no se vayan para los caminos torcidos del bachaquerismo- ejemplificó.
Obispo de Cúcuta: Solución democrática en Venezuela
El Obispo de Cúcuta, Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, ante la grave situación económica que afronta Venezuela, Cadavid pide a las autoridades mantener la atención y ayuda humanitaria hacia los venezolanos que están supliendo sus necesidades básicas en Colombia.
El llamado del prelado se dio a conocer a través del portal digital de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y de Caracol Radio, quien instó a ayudar a los demás, pues “estamos en el año de la misericordia”.
-Dios llama a sus hijos a ayudar al otro, a brindarle su mano y nuestra región no puede desfallecer en colaborar a los hermanos venezolanos-, destacó el Obispo en referencia a los centenares de habitantes de la vecina nación que cruzan en busca de alimentos, medicinas y demás productos que escasean.
Finalmente, preciso “Vemos como diariamente aumenta el flujo de personas en unas condiciones lamentables y esto nos preocupa a todos. Se requiere una solución democrática en el vecino país, pero por ahora lo que podemos hacer es brindarle toda la ayuda humanitaria a estas personas que lo necesitan”, insistió Monseñor Ochoa.
¿Usted imaginó vivir en una Venezuela donde debe hacerse colas para comprar alimentos?. Deje su comentario.