La madre de dos de las víctimas de la masacre de Tumeremo. ( Fotografía de Fabiola Ferrero)

Thaís Aguilar/CNP 9810

Hoy finaliza el 2016, y damos el paso al Nuevo Año, como medio de comunicación digital, Frontera 7 Días, ha querido traerles un trabajo periodístico donde se exponen los casos que han sido silenciados por los medios de comunicación en Venezuela, pero que sin embargo, en su mayoría han resonado en el mundo, convirtiéndose incluso en noticia.

Aquí, gran parte de los medios, sobre todo televisivos y radiales, desde hace muchos años, ya no se atreven a transmitir lo que realmente es noticia, pues la amenaza por parte del régimen está latente, es un juego perverso pero es tan real como el agua que corre por los ríos.  El silencio se ha adueñado de los medios, los ha arropado como una telaraña maliciosa.

Y es que en definitiva la mordaza que aplica el poder nos ha incapacitado a ver lo que tenemos alrededor. Esto es tan cierto,  si todavía lo dudan echen una mirada atrás y observen lo que pasó con RCTV y la cantidad de emisoras radiales que han sido cerradas de manera definitiva por el Gobierno. A esto pueden sumarle, la falta en el  suministro de papel periódico a los medios impresos, algunos ya han tenido que dejar de circular, hoy precisamente el Diario El Impulso de Barquisimeto, baja su santamaría porque no tiene papel. Ni hablar tantos y tantos  periodistas que han sido agredidos y amenazados por cumplir con su deber de informar.

No es fácil, nadie dijo que lo sería en un país donde el modelo a seguir por quienes gobiernan es el de Cuba. Tan es así, que hoy por ejemplo, los medios televisivos transmitirán su acostumbrado resumen noticioso del año, donde seguramente resaltará los juegos Olímpicos, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la tragedia del Chapecoense, la guerra en Siria, entre otros.

Sin embargo, los medios se van a cuidar y no trasmitirán hoy las noticias de Venezuela que retumbaron en el mundo, y que muchos llegaron a conocer a través de los medios digitales y de los canales por cable, porque aquí  fueron pasadas por el famoso filtro de la “información correcta y veraz”, es decir, aquella que informa muy poco, casi nada o nada.

En esta oportunidad, Frontera 7 Días les trae  las 11 noticias que a nuestro juicio fueron las más censuradas en el año 2016. Veamos,  ¿cuáles son?:

El caso de los narcosobrinos:  El escándalo del año en Venezuela no fue televisado y eso que salpicó directamente a dos sobrinos de la pareja presidencial, que reconocieron ante un jurado de Estados Unidos estar relacionados supuestamente con el tráfico de estupefacientes.

 -La masacre de Tumeremo:  Relacionada con la desaparición y asesinato de una docena de personas en las minas adyacentes del pueblo minero de Tumeremo. En un principio el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez negó la situación.   La presión de los familiares de las víctimas y las denuncias de algunos medios fue tal, que el gobernador tuvo que recular. Días después de la masacre, el gobierno desplegó un operativo en el que reconoció -entre dientes- el poder que tienen las mafias mineras en el sur de Venezuela.

-Los desmanes en las cárceles:  El control de las cárceles venezolanas por parte de los llamados “pranes”, quienes tienen el dominio total en ellas. Las mafias tienen el poder total, en las cárceles se hacen lo que ellos dicen, no existe otro poder que valga.

-El negocio de las instituciones militares en la frontera: Quienes viven en la frontera con Colombia o con Brasil conocen las mil y una atrocidades que se comenten, bien sea pasando por el famoso comando o por las ya tan mencionadas trochas. Millones de bolívares se mueven a diario de manera ilegal.

-El referendo revocatorio:  Los medios de comunicación  evitaron dar información sobre el referendo revocatorio para sacar a  Nicolás Maduro del poder, desde un principio hasta su final, fue muy poco lo que se dijo. Las redes sociales fueron utilizadas masivamente para tratar de contar lo que sucedía día a día.

-La crisis en el sector salud:  El lamentable estado de los hospitales públicos junto a la irrupción de enfermedades que habían sido controladas hace décadas, la falta de medicinas básicas, la ausencia de vacunas y la muerte de neonatos en quirófanos cutres, son parte de una realidad negada por muchos en este país.

-Gente que come de la basura:  A la fecha ningún noticiero televisado ha pasado estas imágenes, el drama que está afectando a millones de venezolanos que no tienen dinero para comer y que deciden saciar su hambre con los restos de comida que consiguen en la basura. Triste historia.

-La inflación: El manejo del índice de la inflación en Venezuela se oculta por parte del Gobierno y de los medios. La cifra debe ser  aterradora. No obstante, ocultan la cifra pero el descalabro en el bolsillo de la gente se siente a diario.

-Los saqueos en el Estado Bolívar y en el municipio García de Hevía: El sorpresivo anuncio de la salida de circulación del billete de Bs 100 que realizó el presidente Nicolás Maduro terminó en fuertes alteraciones y saqueos tanto en el Estado Bolívar como en el municipio García de Hevía (La Fría). Más de 400 negocios resultaron afectados, sus dueños lo perdieron todo. ¿Cuénteme, ustedes vieron  imágenes de estos saqueos en los canales de televisión que existen en Venezuela?. No, verdad.

-Los saqueos a camiones cargados de alimentos:  Se dice que prácticamente a diario se suscitan saqueos a camiones que  mayormente van cargados de alimentos u otro tipo de mercancías. Esto sucede en diferentes puntos del país, sin embargo no es informado, solo se encuentra la información en redes sociales.

-Las cifras rojas de la inseguridad:  Poco o casi nada se habla de esto. Las cifras se mantienen bajo perfil, lo poco que se informa es a destajo, se evita profundizar e investigar en el tema.

Si usted  cree que existe otras noticias que deban sumarse a esta lista de Noticias censuradas en Venezuela, haga su comentario en nuestra página. Nos interesa saber lo que usted piensa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.